Programa de Educación Ambiental para productores del Polo Productivo Agropecuario de Pinar del Río
Palavras-chave:
Meio Ambiente, Educação ambiental, agriculturaResumo
El presente trabajo se desarrolló en el Polo Productivo “Hermanos Barcón”, perteneciente a la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco de Pinar del Río, en el periodo comprendido entre 2019-2020. El problema a estudiar se enuncia en ¿Cómo lograr a través de la educación ambiental de los productores rurales, se adopten comportamientos responsables con el medio ambiente en las áreas del Polo Productivo Agropecuario Hermanos Barcón de Pinar del Río? Para dar solución al problema enunciado se define el siguiente objetivo: Implementar un programa de Educación Ambiental para los productores del Polo Productivo Agropecuario “Hermanos Balcón” de Pinar del Río, que permita una mayor capacidad para el enfrentamiento al Cambio Climático para la obtención de producciones agropecuarias sostenibles. La metodología empleada se basó en la identificación de los impactos reales y potenciales que genera la producción agropecuaria nivel de fincas, determinando los efectos negativos del proceso de producción agropecuaria al Medio Ambiente, a través de encuestas, observaciones de campo y la caracterización de procesos productivos. Los principales resultados evidencian que existen afectaciones al medio ambiente relacionados con el manejo de suelo y agua, la afectación a la biodiversidad y al paisaje rural, que evidencian una falta de cultura ambiental. El programa de Educación ambiental implementado logra un incremento de la cultura ambiental de los campesinos y productores agropecuarios a través de la capacitación que llena los espacios de vacíos de conocimiento existentes en relación a la percepción de los riesgos y peligros del cambio climático.
Referências
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco. 11, (1-2). 333-338.
Díaz, L. y Vento, R. (2015). Experiences of the Programme of Urban Agriculture in the city of Pinar del Río, Cuba. Revista Agriculture for Development. (25). Published by the Tropical Agriculture Association (TAA). Disponible en: http://www.taa.org.uk/.
FAO. (2017). La estrategia de la FAO sobre el Cambio Climático. FAO, 52. Disponible en https://www.fao.org/3/i7175s/i7175s.pdf
FAO. (2018). Agricultura Sostenible y Biodiversidad, Un vinculo indisociable. Disponible en: http://www.fao.org/3/i6602s/i6602s.pdf
FAO. (2019). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca2902es/CA2902ES.pdf
Funes-Monzote, F. 2017. Integración agroecológica y soberanía energética. Agroecología 12 (1). 57-66.
Guerrero, M.M., Palacio, V.P., Quintana, A. E. (2015). Diseño de un Programa de Educación Ambiental en las Escuelas de Campo de Agricultores, ECAs, en el Departamento de Bolívar. (Trabajo de Especialidad en Educación Ambiental, Fundación Universitaria Los Libertadores). Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/383/MarrugoGuerreroMilanys.pdf?sequence=2&isAllowed=y
López, A. R. y López, D.C. (2021). Desarrollo de una herramienta de Educación Ambiental enfocado en técnicas básicas de reforestación en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental. Bogotá. Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34984/1/2021_desarrollo_herramienta_educaci%c3%b3n
Machín B, Roque AD, Ávila DR y Rosset PM. (2010). Revolución agroecológica: el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe. Primera ed. La Habana: ANAP-Vía Campesina.
Rios, A. (2014). La agricultura en Cuba. Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola. Disponíble en: https://www.minag.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/la_agricultura_en_cuba.pdf.
Gaceta Oficial de la República de Cuba, GOC. 2021. Resolución 384/2021. Ministerio de la Agricultura. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/
García, A. (2020). El sector agropecuario y el desarrollo económico: el caso cubano. Econ. y Desarrollo. 164 (2) e5.
Osorio Abad, A., & Bosque Suárez, R. (2020). La educación ambiental y energética en las tesis doctorales de Angola defendidas en las ciencias pedagógicas en Cuba. RAC: Revista Angolana De Ciências, 2(3), 453-468. https://doi.org/10.54580/R0203.12
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2021 Osmani Hernández Páez, Raymundo Vento Tielves, Mireya Garcia Carrasco

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.