POLÍTICAS DE COLONIZACIÓN PORTUGUESA EN ANGOLA: ASIMILACIONISMO
Palabras clave:
asimilación, colonización, segregación, política y culturaResumen
El tema que nos propusimos abordar se refiere a la asimilación, uno de los elementos esenciales de las estrategias de colonización portuguesa en Angola. El tema es, de hecho, pertinente, dado que se refiere al lavado de cerebro total de los angoleños nativos y su posterior integración a la cultura portuguesa; en otras palabras, busca la pérdida total de la identidad del pueblo angoleño, además de la aniquilación de sus aspectos culturales auténticos. Este estudio empleó un enfoque cualitativo, que facilitó el desarrollo de ideas y la contextualización del fenómeno, y es fundamental para la generalización de los datos. Para obtener la información, consultamos documentos y obras de autores que ya habían estudiado el tema. En cuanto al análisis de los resultados, se concluyó que se observó una política de destrucción y exterminio de las estructuras sociales, culturales, políticas y económicas nativas. En conclusión, podemos afirmar que la asimilación en la sociedad angoleña fue una política muy violenta que afectó profundamente el aspecto psicológico de los angoleños, hasta el punto de que muchos negaron y rechazaron su propia cultura.
Citas
Alexandre, J. (2016). História de Angola: alguns subsídios para o seu estudo. Luanda: Editora Limitada.
Bender, J. G. (2013). Angola Sub o Domínio Português: Mito e Realidade. 3ª Edição. Angola: Mayamba biblioteca da História.
Bgdan, C. R. & Biklen, K. S. (1994). Investigação qualitativa em Educação. Porto Editora: Portugal
Costa da, J. C. M. T. (2015). Umbundismo no Português de Angola Proposta de um Dicionário de Umbundismos. Lisboa: FCSH.
Creswell. W. J. ( 2007). Projecto de Pesquisa: Métodos Qualitativos, Quantitativo e Misto. 2ª Ed. Artmend e Bookman: Brasil.
Chimbinda, F. S. J. (2009). O Nome na Identidade Umbundu: Contributo Antropológico. Huambo: editora ETU.
Mateus, G. D. (2011). A PIDE/DGS na Guerra Colonial 1961-1974. 2ª Ed. Lisboa: Editora Terramar.
Neto, B.F. D. (2017), Angolanidade e História, Mayamba Editora, Luanda.
Ngonda, B. L. (2020). Angola: Descolonização, Luta pelo Poder e Construção de Uma Nava Sociedade. Luanda: Mayamba editora.
__________, (2022). Angola: Apontamentos Para a História Económica e Social (1482-1975). Luanda: Mayamba editora.
Oliveira, F.A.M. (1968). “Luanda: Ilha Crioula”. Lisboa: Agência Geral do Ultramar.
Prodanov, C. C. & Freitas, c. E. (2013). Metodologia de Trabalho Científico: Métodos e Técnicas de Pesquisa e do Trabalho Académico. 2ª Ed. Editora Novo Hamburgo: Brasil.
Silva, Dos S. S. (2017). A Conferência de Berlim: Uma Visão Contemporânea dos Problemas de Interpretação.
Simões, A. (2023). A Investigação Qualitativa: Metodologia de Investigação Científica 2ª Ed. Editora Kilunji: Luanda.
Gomes, B. J. C. C. ( 2022). Métodos e Técnicas de Investigação: Conceitos, Models e Prática. Ed. Caneta de Estilo: Luanda.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 JOÃO MIGUEL

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.




















